Emanuel Lasker

Lasker

Emanuel Lasker

El Dr. Emanuel Lasker nació en vísperas de Navidad, el 24 de Diciembre de 1868, en Berlinchen, En 1889, en Breslau. A la edad de 21 años, Emanuel obtuvo el título Alemán de Maestro de Ajedrez.

En 1984, Lasker retó a Steinitz por el título Mundial. Lasker derrotó a Steinitz para convertirse en el segundo Campeón Mundial a la edad de 25 años. En la revancha por el Campeonato Mundial en Moscú en 1896, Lasker venció a Steinitz con un marcador de 10 victorias, 2 derrotas y 5 empates.

Lasker fue un gran jugador de ataque, por lo que es frecuente encontrar bellas combinaciones en sus

partidas. Además, fue un jugador muy completo, perfecto dominador del juego posicional y experto en los finales, que aplicaba la psicología a sus partidas, por lo que muchas de sus combinaciones respondían más a un pálpito sobre el estado de ánimo de su rival que a un estilo de juego romántico.

PARA DESTACAR.

Emanuel   Lasker conservó el campeonato Mundial hasta 1921. Fue Campeón del Mundo por 26 años y 337 días, un récord que seguramente será difícil de romper.

En 1920, Lasker, mediante una carta escrita en español, renunció a su título Mundial cediéndolo a Capablanca. Nunca en la historia nadie había hecho algo similar. Algunos dicen que fue por temor, otros por lo gran caballero que era Emanuel Lasker.

Sin embargo, el público exigía un encuentro entre ambos, por lo que, finalmente, en la Habana, Cuba, en 1921, Lasker enfrentó a Capablanca por el título. José Capablanca  resultó vencedor con 4 victorias y 10 empates convirtiéndose en el nuevo Campeón Mundial.

Partida de ejemplo de Emanuel Lasker

  • Emmanuel Lasker (1868-1941)

Emanuel Lasker vs Jose Raul Capablanca. “Rage Against the Machine” St Petersburg (1914), St. Petersburg RUS, rd 7, May-18   Spanish Game: Exchange. Alekhine Variation (C68)  ·  1-0

[Event “?”]

1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 a6 4. Bc6 dc6 5. d4 ed4 6. Qd4 Qd4 7. Nd4 Bd6 8. Nc3 Ne7 9. O-O O-O 10. f4 Re8 11. Nb3 f6 12. f5 b6 13. Bf4 Bb7 14. Bd6 cd6 15. Nd4 Rad8 16. Ne6 Rd7 17. Rad1 Nc8 18. Rf2 b5 19. Rfd2 Rde7 20. b4 Kf7 21. a3 Ba8 22. Kf2 Ra7 23. g4 h6 24. Rd3 a5 25. h4 ab4 26. ab4 Rae7 27. Kf3 Rg8 28. Kf4 g6 29. Rg3 g5 30. Kf3 Nb6 31. hg5 hg5 32. Rh3 Rd7 33. Kg3 Ke8 34. Rdh1 Bb7 35. e5 de5 36. Ne4 Nd5 37. N6c5 Bc8 38. Nd7 Bd7 39. Rh7 Rf8 40. Ra1 Kd8 41. Ra8 Bc8 42. Nc5

Comentarios

Seguiremos repasando algunos Principios básicos en la apertura, pero, además, daremos una mirada a las ideas y principios del medio juego. Para ello veremos esta partida jugada en San Petersburgo Rusia, en 1914, entre Emanuel Lasker frente a José Raúl Capablanca.

Lasker inició a partida con

1. e4

Y Capablanca respondió con

1…e5

Lasker siguió con

2. Cf3

Capablanca defendió su peón con

2…Cc6 desarrollando su caballo

Lasker se decidió entonces por plantear una apertura española o Ruy López con

3. Ab5 atacando al defensor del peón, desarrollando una pieza y preparando su rey para el enroque, a lo que Capablanca respondió con

3…a6 que es un movimiento típico de la apertura española, en donde se cuestiona al jugador de las blancas ¿qué quiere hacer? Si cambiar el caballo y tratar de ganar el peón, o hacer la jugada más común que es retirar el alfil a a4 y luego de b5, reubicar el alfil en b3 dominando esta diagonal y atacando el punto f7, porque, como veremos ese peón no se puede ganar en este momento. Sin embargo, Capablanca jugó

4. Axc6 conocida como la variante del cambio en la apertura española. Pero ahora vemos que las blancas realmente no pueden ganar ese peón de e5, aunque parece que ya no está defendido, porque las negras tienen dos opciones, una que es capturar con el peón de b7, en donde, a pesar de que realmente no se pierde un peón, porque si Cxe5, se puede por ejemplo de7 amenazando al caballo y cuando el caballo se retire, se captura el peón de e4, lo que pasa es que de esta manera se pierden muchos tiempos, porque recordemos que uno de los principios en la apertura es no sacar la dama muy temprano, ya que nos la pueden amenazar y nos harán perder muchos tiempos.

Por ejemplo aquí, después de dxe4+ se juega Ce3 tapando el jaque, y luego la dama negra tendrá que moverse una vez más voluntariamente, o porque en la próxima jugada las blancas jugarán Cc3 que es una jugada de desarrollo normal, pero amenazarán a la dama. Además, el alfil de casillas blancas de las negras tendrá que esperar a varios movimientos de peón para poder desarrollarse. En cambio, si se captura con el peón de d7, si las blancas juegan Cxe5, seguiría Dd4 amenazando al caballo y al peón, y luego de que el caballo se retire, por ejemplo a f3, seguiría Dxe4+ y las blancas perderían el enroque, pues si De2 se cambian damas y las negras quedan un poco mejor.

Por eso Capablanca jugó:

4…dxc6 que evita que las negras quieran capturar el peón de e5, por lo que acabamos de ver.

Entonces Lasker jugó

5. d4 que elimina al peón de e5, teniendo en cuenta que las negras tienen un peón doblado y que las blancas quedarán con un peón adicional en el flanco del rey. 

Capablanca capturó el peón

5…exd4

Y Lasker capturó con la dama,

6. Dxd4 ofreciendo el cambio de damas.

6…Dxd4 Capablanca aceptó el cambio. Lasker jugó:

7. Cxd4

Ahora las negras tienen varias opciones para continuar su desarrollo y pensar en el medio juego. Por ejemplo, podrían jugar Ad7 y luego enrocarse largo, situando la torre en la columna abierta d. Pero Capablanca prefirió otra opción, jugando:

7…Ad6 tal vez considerando que ninguna de sus piezas del flanco de rey se ha desarrollado.

Lasker también continua desarrollando sus piezas normalmente, por eso juega

8. Cc3

Capablanca hace lo mismo y juega

8…Ce7 porque recordemos que antes de iniciar un ataque es muy recomendable haber desarrollado todas las piezas y haber puesto el rey a salvo mediante el enroque. Por eso, precisamente, Lasker se enroca

9. O-O

Y Capablanca hace lo mismo.

9…O-O

Ahora ya prácticamente ha finalizado la etapa de la apertura, ya todas las piezas están desarrolladas, excepto los alfiles de c1 y c8, Aunque ambos tienen las diagonales despejadas. De todas formas, según los principios básicos de las aperturas, es mejor desarrollar los alfiles y conectar las torres, terminando, de esta manera con la etapa de la apertura.

Pero hay algunas excepciones, como en esta partida. Por eso, Lasker, analizando la posición, viendo que no hay ninguna amenaza, que no hay ningún ataque por parte de las negras, y considerando que las blancas siempre deben tratar de mantener la iniciativa, juega

10. f4 que es una jugada muy ambiciosa, tratando de abrir espacio y ocupar rápidamente el centro, haciendo uso de su mayoría de peones en el flanco de rey.

Capablanca responde con

10…Te8 ubicando una de sus torres en la columna semiabierta, lo cual es también una norma o principio del medio juego: trata de ubicar tus torres en las columnas abiertas o en las columnas semiabiertas, tal vez Capablanca pensó que más adelante podría ubicar su otra torre en la columna d.

Lasker jugó

11. Cb3 evitando que el alfil negro llegara a c5, en donde podría tener una diagonal muy buena, clavando al caballo y haciendo mover al rey hacia h1.

Ahora Capablanca jugó

11…f6 tratando de evitar el avance del peón a e5.

Pero ahora Lasker examina una vez más la posición y se da cuenta que su peón de e4 queda un poco débil, y que, con un solo movimiento suyo, podría mejorar su posición y restringir significativamente los movimientos de Capablanca, por eso juega:

12. f5 con este movimiento, Lasker no solo impide que el caballo vaya a g6, sino que además lo limita totalmente, el caballo no tiene ninguna casilla a dónde ir, pero también evita que las negras jueguen su peón a g6, porque el peón de f6 quedaría completamente débil, y el rey muy expuesto.

También, con este movimiento el alfil de casillas bancas de Capablanca queda encerrado, y por consiguiente la torre de a8 no puede ocupar la casilla d8 de la columna abierta, que sería lo ideal para las negras, es decir, este movimiento prácticamente acorrala a las piezas negras.

Esto obliga a Capablanca a jugar

12…b6  tratando de desarrollar el alfil por b7, ocupando la gran diagonal blanca, pero esto le tomará por lo menos tres movimientos, es decir, una pérdida de tres tiempos.

Lasker notó entonces que la única pieza bien desarrollada de las negras era el alfil de d6, por eso jugó

13. Af4 para intentar eliminarlo del tablero.

Capablanca pensó que, si Lasker hacía el cambio de alfiles, le desdoblaría el peón c7 y tal vez eso, de alguna manera le favorecería un poco, por eso jugó

13…Ab7 continuando con su plan de desarrollar su alfil lo más pronto posible.

Lasker no dudó en hacer el cambio de alfiles,

14. Axd6 porque, aunque es verdad que le desdobla el peón a Capablanca, consideró que todos los peones del flanco de dama de las negras estarían en la fila 6, y todos estarían potencialmente débiles, especialmente el peón desdoblado de d6, porque al estar abierta la columna d, podría poner sus dos torres en esta columna e iniciar un ataque sobre este y los otros peones.

Capablanca simplemente recapturó en d6

14…cxd6

Y Lasker aprovechó su ventaja de tiempo y espacio para posicionar estratégicamente sus piezas, por eso jugó:

15. Cd4 con la intensión de llevarlo hasta d6, desde donde jugaría un papel muy importante.

Capablanca continuó con su plan de tratar de desarrollar su torre y reubicar sus piezas y jugó

15…Tad8 tratando de ponerle un defensor más al peón de d6, pues sabía que muy seguramente Lasker jugaría Tad1 y luego trataría de doblar sus torres por la columna d.

Lasker continuó con su plan de llevar al caballo a la importantísima casilla e6, desde donde entorpecería todos los movimientos de las piezas negras.

16. Ne6

Capablanca jugó

16…Td7 tratando de permanecer en la columna d

Ahora Lasker, simplemente involucra sus torres como lo tenía pensado y juega

17. Tad1 dominando la columna abierta

Capabanca trata de reubicar sus piezas poniendo otro defensor al peón de d6, por eso juega

17…Cc8 conociendo que seguramente Lasker intentaría doblar sus torres en la columna d

Y el próximo movimiento de Lasker parece confirmar sus pensamientos, porque él jugó precisamente

18. Tf2 como alistándose para doblar sus torres

Capablanca jugó

18…b5 abriendo un espacio para su caballo, pensando que talvez desde ahí luego podría llevarlo a c4 o a d5

Lasker siguió con su plan y jugó

19. Tfd2 doblando las torres

Capablanca jugó

19…Tde7 tal vez pensando en sacrificar la calidad  a cambio de un poco más de espacio y de contrajuego

A Lasker no pareció impostarle y sin mucha prisa, aprovechando la ventaja de tiempos  que tenía, jugó

20. b4 restringiendo aún más los movimientos de Capablanca, tratando de detener cualquier avance de peón.

Ahora, Capablanca, deduciendo que la etapa del medio juego ya estaba casi finalizando y se aproximaba la etapa de finales, jugó

20…Rf7 acercando su rey hacia el centro, lo cual es bastante recomendable.

Lasker, sin ninguna prisa, jugó

21. a3 poniéndole un defensor a su peón de b4,

Ahora Capablanca, casi sin tener muchos movimientos buenos, decidió esperar un poco, reubicando su alfil en

21…Aa8 dándole un poco más de libertad a su torre de e7, aunque ahora tal vez hubiera sido mejor 21… Txe6 22. fxe6 y Txe6, con opción de hacer tablas, considerando que Capablanca era un experto en finales.

Lasker también decidió llevar su rey hacia el centro y jugó

22. Rf2

A lo que Capablanca respondió con

22…Ta7 tratando de buscar algún contra juego con a5

Pero ahora Lasker no leda más tiempo y empieza su ataque con

23. g4

Por lo cual Capablanca trata de detener este peligroso avance, y juega

23…h6

Lasker continua con

24. Td3 dándole libertad a su torre para moverse libremente por la tercera fila, lo que le permitirá atacar el flanco de rey, empezando por ejemplo con h4 y luego g5, para llevar la torre a la columna g o h.

Capablanca sigue con su plan de contra juego y mueve

24…a5

Pero Lasker no se inmuta, porque como veremos en las próximas jugadas, ese ataque de las negras no conduce a nada serio, por eso juega

25. h4 continuando con el ataque

Capablanca siguió con su plan y jugó

25…axb4

Ahora Lasker simplemente recaptura el peón con

26. axb4 y el ataque de Capablanca desaparece. La torre negra de la columna a no tiene ninguna casilla a donde ir, por eso decide jugar

26…Tae7

Lasker continua con

27. Rf3 trayendo su rey un poco más cerca del centro para ayudar en el ataque.

Capablanca, viendo las intenciones de Lasker, jugó

27…Tg8 pues sabía que el ataque a su flanco de rey ya era inminente.

Lasker siguió con su plan y jugó

28. Rf4 con este movimiento prepara su avance de peones y deja libre la tercera fila para que la torre pueda venir a reforzar el ataque.

Capablanca decide anticiparse a la ruptura de peones en el flanco de rey y juega  

28…g6 con la intención de jugar g5 y alejar el rey de esa casilla, teniendo en cuenta que sus peones quedarían en las casillas opuestas a su alfil, es decir se deben ubicar los peones tratando de suplir al alfil faltante, en este caso falta el alfil de casillas negras.

Lasker no tiene muchos problemas y sigue con su plan

29. Tg3

A lo que Capablanca continua según lo previsto

29…g5+

Lasker retira su rey a 

30. Rf3

Capablanca decide abandonar su peón de d6 y juega

30…Cb6 esperando que Lasker cometiera el error de capturar el peón regalado.

Pero Lasker, analizando la posición y teniendo en cuenta que Capablanca era un excelente jugador, decidió no aceptar el regalo, porque si Txd6, seguiría Cc4, atacando la torre y obligándole a perder un tiempo, y luego de que Lasker moviera su torre, por ejemplo, a d4, entonces vendría Ce5+ y ese caballo negro quedaría en una posición excelente, dándole mucho contra juego a las negras.

Pero Lasker ya tenía un plan muy bien trazado y no se deja distraer, por eso juega

31. hxg5

Ahora a Capablanca no le queda nada mejor que recapturar, por eso juega

31…hxg5

Lasker no tiene mucho que pensar, pues su plan está saliendo según lo planeado, por eso juega

32. Th3 apoderándose de la columna abierta h

Ahora que su plan no funcionó, Capablanca tiene que volver a proteger el peón de d6, por eso juega

32…Td7 que a la vez que protege el peón, también pone a su torre bajo la protección del caballo

Lasker juega

33. Rg3 quitando su rey de la peligrosa gran diagonal blanca, que puede abrirse con el simple movimiento c5

Capablanca trata de poner su rey a salvo y juega

33…Re8

Lasker dobla sus torres por la columna h jugando

34. Tdh1

Capablanca, sin muchas opciones juega

34…Ab7

Ahora Lasker planea mover su caballo a e4 y por eso juega

35. e5

Capablanca captura con

35…dxe5 abriendo la columna d para su torre

Lasker sigue su plan sin contratiempos y mueve

36. Ce4 amenazando con dar un peligroso jaque en f6, con el cual se perdería alguna de las torres negras.

Ante esta tremenda amenaza, Capablanca protege a su peón de f6 con

36…Cd5 que a la vez ataca al peón de b4

Lasker juega

37. C6c5 atacando al alfil y la torre al mismo tiempo. Con este movimiento amenaza con ganar pieza, pues la torre no puede moverse a d8 para evitar que el caballo de e4 vaya a d6 dando un jaque doble, y el alfil se perdería inevitablemente.

Por eso Capablanca decidió sacrificar la calidad, pero salvar una pieza y jugó:

37…Ac8 salvando al alfil

Lasker simplemente jugó

38. Cxd7 ganando la calidad.

Capablanca retomó con

38…Axd7

Y ahora, como es recomendado por los grandes ajedrecistas, siempre que puedas llevar tus torres a la séptima fila, en caso de las blancas y segunda fila en caso de las negras, Lasker juega

39. Th7

Capablanca juega

39…Tf8 poniendo otro defensor al peón de f6, por si acaso tiene que mover el caballo.

Pero Lasker tiene mucha libertad de movimientos y por eso juega

40. Ta1 apoderándose de la columna a y amenazando con dar jaque en a8

Capablanca tiene que mover su rey a

40…Rd8  para poder defenderse con Ac8

Lasker continua su ataque con

41. Ta8+

Capablanca juega

41…Ac8 porque si jugara Rc7 perdería el alfil con Ta7+, pues quedaría atacado por las dos torres

Lasker juega

42. Cc5  amenazando con jugar e6, y Capablanca abandona, porque ahora, haga lo que haga estará perdido. Si por ejemplo intentara salvar al alfil moviendo Cb6, seguiría Cb7+ Re8 única, y luego Cd6+ Rd8 única y Tb8. Ahora, si retira el caballo cae el alfil y mate, y si deja el caballo entonces TxC y luego otra vez la torre volverá a b8 y el ate será inevitable.

Ver siguiente campeón mundial de ajedrez: José Raúl Capablanca

Ver en anterior campeón mundial de ajedrez: Wilhelm Steinitz

Para saber más del campeón mundial de ajedrez Emanuel Lasker, por favor clic aquí

× Contáctanos por WhatsApp