PROGRAMA DE CÁTEDRA DE LA PAZ
PROGRAMA DE CÁTEDRA DE LA PAZ
Características generales del Programa de Cátedra de la paz:
Nuestro programa de Cátedra de la paz se compone de una colección de SEIS (6) textos escolares, en formato impreso a full color.
El programa de cátedra de la paz Contempla las 12 temáticas propuestas en la ley, no solo las cinco temáticas de competencias ciudadanas, sino todas las incluidas en la Ley 1732 de 2014 y el Decreto No. 1038 del 26 de mayo de 2015, tales como Memoria histórica, Protección de las riquezas naturales y culturales, historia de los acuerdos de paz, etc.
Antecedentes del Programa de cátedra de paz
Teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional firmó el decreto 1038 que reglamenta la ley 1732 del 1 de septiembre de 2014, mediante la cual se establece la Cátedra de la Paz como espacio curricular que debe desarrollarse de manera obligatoria en todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas de la nación, y en todos los niveles escolares desde el preescolar hasta grado once y que endicha ley se ha establecido que a partir del año 2016, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) incorporó dentro de las Pruebas Saber 11, en su componente de Competencias Ciudadanas, la evaluación de los logros correspondientes a La Cátedra de la Paz,

Proponemos nuestro programa de educación para la paz:
Proponemos Implementar el Programa Transversal de Cátedra de la Paz TPA (Transversal Process in Action), que incluye capacitación a docentes y los textos escolares idóneos para la implementación en los diferentes grados escolares y en todas las instituciones educativas del municipio, para hacer de esta nueva cátedra una herramienta transversal de formación de ciudadanos pacifistas, cultos y productivos que lideren verdaderas transformaciones sociales basadas en equidad, justicia, solidaridad, participación, desarrollo, no violencia y respeto a los Derechos Humanos.
Descripción del programa de cátedra de la paz
El programa Transversal de Cátedra de la Paz TPA de Editorial WBC incluye todos los 12 temas propuestos por la ley 1732 del 1 de septiembre de 2014 y su decreto reglamentario incluyendo, además, temas transversales que mejorarán la calidad educativa de las instituciones y que afianzan la autoestima, la identidad, los buenos principios y valores, el liderazgo y otros que serán de gran valía para la generación que se está formando justo ahora.
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ
El 25 de mayo de 2015, se firmó el decreto 1038 que reglamenta la ley 1732 del 1 de septiembre de 2014, mediante la cual se establece la Cátedra de la Paz como espacio curricular que debe desarrollarse de manera obligatoria en todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas de la nación, y en todos los niveles escolares desde el preescolar hasta grado once. Esta cátedra puede estar adscrita a alguna de las siguientes áreas: Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, o Educación Ética y en Valores Humanos, pero en todo caso, debe instaurarse como una asignatura independiente.
JUSTIFICACIÓN Y MARCO LEGAL DEL PROGRAMA DE CÁTEDRA DE LA PAZ
Con base en la problemática identificada en el punto anterior, los municipios requieren el más completo material que servirá de herramienta a estudiantes y docentes en la implementación de la Cátedra de la Paz, trabajando todas y cada una de las temáticas planteadas en la ley desde las áreas de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, y Educación Ética y en Valores Humanos.
Las 12 temáticas del PROGRAMA DE CÁTEDRA DE LA PAZ planteadas son:
- Justicia y Derechos Humanos,
- Uso sostenible de los recursos naturales,
- Protección de las riquezas culturales y naturales de la Nación,
- Resolución pacífica de conflictos,
- Prevención del acoso escolar,
- Diversidad y pluralidad,
- Participación política,
- Memoria histórica,
- Dilemas morales,
- Proyectos de impacto social,
- Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales,
- Proyectos de vida y prevención de riesgos.
El desarrollo de cada una de estas temáticas en los textos escolares para el programa de Cátedra de la Paz TRANSVERSAL lleva implícito el cumplimiento de lo contemplado en las siguientes normas:
- Ley 1732/14, establece el carácter obligatorio de la cátedra de la paz.
- Decreto reglamentario 1038/2015, por medio del cual se reglamenta la cátedra de la paz.
- Ley 1620 de 2013, consigna los objetivos de fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos.
- 22 de la constitución política de Colombia, establece que la paz como derecho y deber constitucional, es de obligatorio cumplimiento.
- 41 constitucional establece que es obligatorio enseñar lo tratado en el artículo 22 en todas las instituciones educativas.
- De acuerdo con el art. 14, literal d) de la ley general de educación, 115/94, dentro de la enseñanza obligatoria en los establecimientos oficiales o privados de educación preescolar, básica y media estará “La educación para la Justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y en general la formación en los valores humanos”.
- Manifiesto 2000, por una cultura de paz y no violencia. (En Paris, el 4 de marzo de 1999 el Manifiesto 2000 se hizo público y se propuso a la firma de la ciudadanía a través del mundo).
- La paz como derecho Humano: UNESCO, 1997 (organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura).
De igual manera y de acuerdo con la LEY 1286 DE 2009, Colombia requiere que dichos textos contemplen la innovación tecnológica en contenidos digitales con el fin de ampliar los conocimientos tecnológicos en los estudiantes.
Los materiales y textos escolares para Cátedra de la paz deben permitir a los estudiantes adquirir las habilidades, conocimientos y prácticas para prevenir, manejar y transformar los conflictos de manera pacífica. Los materiales que Colombia necesita para la implementación obligatoria de La Cátedra de la Paz fortalecerán la construcción de la paz y la convivencia en los núcleos familiares, escolares y en las distintas esferas sociales del país.
OBJETIVO GENERAL de nuestro programa de cátedra de la paz:
Facilitar el programa de capacitación a docentes y los textos escolares y demás materiales necesarios para la implementación de la cátedra de la paz Transversal, que se puedan utilizar en los diferentes grados escolares y en todas las instituciones educativas del municipio, para hacer de esta nueva cátedra una herramienta de formación de ciudadanos pacifistas, cultos y productivos que lideren verdaderas transformaciones sociales basadas en equidad, justicia, solidaridad, participación, desarrollo, no violencia y respeto a los Derechos Humanos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Proteger y resaltar las principales riquezas naturales y culturales del país.
- Generar sentido de pertenencia a través de las diversas temáticas propuestas.
- Capacitar a docentes y comunidad educativa en general para la implementación de la cátedra de la paz.
- Proveer los textos escolares y demás materiales necesarios a docentes y educandos, en donde cada texto, según lo dispone la ley, trate como mínimo dos de las 12 temáticas propuestas, y el total de los textos trate las 12 temáticas sin excluir ninguna, además de capacitar a los estudiantes en el desarrollo de pruebas SABER en cada uno de los temas tratados.
- Comprender la relación entre la cultura de la paz y el desarrollo, con el fin de establecer proyectos sociales que permitan mejorar la realidad personal y comunitaria en la sociedad en la cual se está interactuando.
- Identificar las causas que dieron origen al conflicto armado y social en Colombia para establecer acciones que permitan abordar las posibles soluciones y la no repetición.
- Construir un proyecto de solución de conflictos para aplicarlo en las comunidades en las cuales se esté interactuando.
- Generar espacios de reflexión e investigación sobre la cultura de la paz.
- Complementar los actuales procesos curriculares de las Instituciones educativas, con el ánimo de posibilitar la enseñanza de la Cátedra de la Paz.
- Lograr que la paz sea trabajada desde el ámbito educativo buscando de antemano que los niños, niñas y jóvenes desarrollen capacidades para la resolución de conflictos que se puedan presentar tanto a nivel familiar, personal, laboral entre otros sin que se vea afectada la convivencia de un grupo, comunidad o la sociedad.
- Estudiar la Cátedra de la Paz no simplemente como una asignatura académica, sino como un proceso en el cual el estudiante adquiera hábitos, costumbres y criterios que le permitan desempeñarse como comunidad en el ambiente adecuado para la sana convivencia.
- Promover valores como la responsabilidad, el compromiso personal y con la sociedad, el reconocimiento de la diversidad cultural y de la diferencia, con el fin de aportar a la construcción de una sociedad cada vez más justa, equitativa, democrática, respetuosa de su entorno ambiental y constructora de paz.
- Conocer y analizar los fundamentos constitucionales de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.
- Conocer y analizar las políticas sociales y económicas para un desarrollo sostenible del país, así como proponer iniciativas para mejorarlas.
- Conocer y analizar la política del Estado para un desarrollo sostenible del país, así como proponer iniciativas para mejorarla.
- Conocer y analizar las riquezas naturales y culturales de la nación, así como proponer iniciativas para preservarlas y conservarlas.
METODOLOGÍAS PROPUESTAS:
Colombia entiende que la educación es el eje principal para garantizar un retorno a la normalidad con incidencia a nivel familiar, e impedir que los niños, niñas y jóvenes en ocio se dediquen a la milicia o a la delincuencia. La gobernación del Cesar entiende que solo con educación y desde la educación se podrá fomentar una cultura de perdón y reconciliación, de solución pacífica de conflictos, de no venganza, de tolerancia y respeto, lo que conllevará inevitablemente a una sociedad en paz, en prosperidad y en equidad.
Cátedra de la paz WBC es una colección de seis (6) textos escolares, disponibles tanto en formato digital interactivo, entregados en una memoria USB, como en formato de libro de papel impreso a full color, tamaño carta, en pasta dura cosidos con hilo. Los textos contemplan todas las 12 temáticas incluidas en la Ley 1732 de 2014 y el Decreto No. 1038 del 26 de mayo de 2015, totalmente actualizadas. Entre las temáticas contempladas están «Participación política», «Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales», «Memoria histórica», «Protección de las riquezas naturales del país» y en general, todas las 12 temáticas organizadas de la siguiente forma:
Área | Libro | Temática |
Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia | #1 Soy una persona Ética en mis acciones y decisiones | 1. Justicia y Derechos Humanos,
2. Dilemas morales, 3. Participación política. |
#2 Soy una persona preparada para la vida y para la paz | 4. Proyectos de impacto social,
5. Proyectos de vida y prevención de riesgos. |
|
#3 Tengo Memoria histórica y practico la reconciliación | 6. Memoria histórica,
7. Historia de los acuerdos de paz nacionales e internacionales. |
|
Ciencias Naturales y Educación Ambiental | #4 Soy parte del Desarrollo sostenible de la nación | 8. Uso sostenible de los recursos naturales,
9. Protección de las riquezas naturales del departamento y de la Nación. |
Del área de Educación Ética y en Valores Humanos | #5 Entiendo y Respeto la Diversidad e identidad | 10. Diversidad y pluralidad,
11. Protección de las riquezas culturales del departamento y de la Nación. |
#6 Aprendo a convivir en paz | 12. Resolución pacífica de conflictos,
13. Prevención del acoso escolar. |
Palabras clave:
catedra de paz, cátedra de la paz, educación para la paz, 12 temáticas de la cátedra de la paz, ley de cátedra de paz, decretos de la cátedra de educación para la paz, PROGRAMA DE CÁTEDRA DE LA PAZ
La catedra de la Paz es muy buena para la escuela ya que orienta a los niños y niñas a ser una buena persona en el futuro con una visión más exahustiva para enfrentar el futuro.