Wilhelm Steinitz
Wilhelm Steinitz

Nació en Praga, Bohemia (hoy la República Checa) el 18 de mayo de 1836.
Steinitz ganó el Campeonato de la ciudad de Viena y, más tarde, en 1862, se llevó el sexto lugar en el Torneo Internacional de Londres. En 1863 derrotó a los jugadores británicos Blackburne y Dubois. En 1866, le ganó al jugador Alemán Adolf Anderssen y al Inglés Henry Bird. Su victoria ante Anderssen, en ese entonces reconocido como el mejor jugador del mundo, marcó el principio del reinado de Steinitz como el Campeón Mundial no oficial.
PARA DESTACAR.
Su derrota frente al jugador Polaco Johann Zukertort en un Torneo de Londres en 1883, hizo que algunos discutieran que Zukertort era el Campeón del Mundo.
En 1886 los dos jugaron un encuentro de Campeonato, en donde los dos decidieron que el vencedor sería considerado oficialmente el «Campeón Mundial», un título hasta ese entonces inexistente.
El Torneo fue muy excitante puesto que Zukertort tomó una fuerte ventaja en los primeros juegos, que fueron jugados en Nueva York.
Sin embargo, Steinitz se recuperó en la siguiente serie que se jugó en la ciudad de St. Louis y en la última serie, que se llevó a cabo en Nueva Orleans, Steinitz lo venció fácilmente y fue coronado Campeón del Mundo.
De esa manera, Wilhelm Steinitz se convirtió en el primer Campeón Mundial de Ajedrez.
Juego de enseñanza de Wilhelm Steinitz (1836-1900)
Wilhelm Steinitz vs Ed Pilhal
Vienna (Austria) (1862) Italian Game: Evans Gambit. Slow Variation (C52) · 1-0
1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bc4 Bc5 4. b4 Bb4 5. c3 Ba5 6. O-O Nf6 7. d4 ed4 8. Ba3 d6 9. e5 de5 10. Qb3 Qd7 11. Re1 Qf5 12. Bb5 Nd7 13. Qd5 Bb6 14. Ne5 Ne7 15. Nd7 Qd5 16. Nf6 Kd8 17. Be7#
Comentarios
Continuando con algunos Principios básicos en la apertura, en esta partida jugada en Vienna (Austria) en el año de 1862, entre Wilhelm Steinitz, primer campeón mundial reconocido oficialmente y jugando con las piezas bancas, frente a Ed Pilhal, veremos las bases de la apertura italiana y conoceremos qué es un gambito. En este caso, el gambito Evans.
Steinitz abrió su juego con el movimiento
1. e4 que como ya vimos es una buena jugada. Pilhal respondió con
1… e5 que es una de las mejores respuestas, ante lo que Steinitz continuó con
2. Cf3 que como ya vimos desarrolla una pieza mientras ataca a una contraria.
Aquí, Pilhal eligió proteger el peón sin perder ningún tiempo, sino a la vez desarrollando también una pieza menor, por eso jugó:
2… Cc6
Steinitz continuó desarrollando sus piezas siguiendo las reglas de la apertura, es decir, primero se recomienda desarrollar los caballos, luego los alfiles, siempre tratando de crear alguna amenaza o tomando posesión de las casillas centrales, evitando mover la misma pieza dos veces, por eso jugó:
3. Ac4 que a la vez ataca el punto débil de las piezas negras, es decir ataca la casilla f7, que está defendida únicamente por el rey.
Ante este movimiento, Pilhal responde con
3… Ac5 desarrollando también su alfil y atacando el punto débil de las blancas, que es la casilla f2, también defendida únicamente por el rey.
Ahora Steinitz responde con una jugada que en las aperturas se conoce como un gambito:
4. b4
Un gambito es una jugada de la apertura en la cual se sacrifica material (lo normal es que sean uno o dos peones, pero también, aunque raras veces, se puede sacrificar una pieza menor). La idea del sacrificio es conseguir una ventaja, ya sea una Ganancia de tiempo: mejorar una posición, o generar debilidades posicionales en el bando enemigo.
Ahora Pilhal tiene dos opciones, aceptar el gambito, capturando el peón sacrificado o rehusarlo, es decir, rechazarlo. Pilhal decidió aceptar el regalo y jugó:
4… Axb4 entrando a la apertura que se conoce como gambito Evans. Este gambito busca desviar al alfil del ataque de la casilla débil f2 y hacerle perder dos o más tiempos dependiendo de las jugadas siguientes. Steinitz continuó con:
5. c3 que ataca al alfil y le hace perder otro tiempo. Las negras tienen varias opciones para retirar el alfil, por ejemplo, a e7, que es una de las segundas mejores opciones, o a d6, que no es muy buena, porque bloquea al peón de d7 y obstruye al alfil de casillas blancas, o puede devolverse hasta f8, pero sería como si no lo hubiera movido, lo que traducido es haber perdido tres tiempos, o puede devolverlo a c5, pero sería atacado otra vez con d4, haciéndolo perder más tiempos, o puede moverlo a a5, que es la opción más usada, y es exactamente la que Pilhal juega:
5…Ba5
Ante este movimiento, Steinitz se enroca,
6. O-O0 poniendo su rey bajo protección y desarrollando su torre.
Pilhal juega
6…Cf6 cumpliendo con la norma de primero desarrollar sus piezas menores, atacando al peón de e4 y abriendo el camino para que en el próximo movimiento pueda también enrocarse, poniendo su rey bajo protección.
Steinitz juega
7. d4 sin importarle que su peón está siendo atacado por el caballo, pues este ataque en realidad favorecería a las blancas, puesto que, si Cxe4, con el movimiento Te1 las blancas tienen ventaja, porque cuando el caballo se retire, las negras perderán el peón central de e5 o podrán caer bajo diferentes tipos de ataque.
Por este motivo, Pilhal prefiere jugar:
7…exd4 pues si se enroca y no captura primero al peón, el blanco podría jugar dxe5 y las negras perderían ese peón. Steinitz continua su ataque, con la jugada:
8. Aa3 que busca impedir que la negras se enroquen. Por lo cual Pilhal juega
8…d6 bloqueando la diagonal del alfil, para poder enrocarse. Sin embargo, Steinitz ya tiene un plan bien trazado, por eso juega:
9. e5 sacrificando un tercer peón, pero atacando al caballo y amenazando con jugar exd6 una vez el caballo se haya movido, lo que abriría la columna e para su torre o generaría ataques a la descubierta en caso de cxd6. Por lo cual, Pilhal prefiere capturar al peón
9…dxe5 pero nuevamente el alfil se activa evitando que las negras puedan enrocar.
Steinitz continua su ataque con
10. Db3 formando una batería contra el peón de f7, por lo que Pilhal juega
10…Dd7 defendiendo e peón de f7. Steinitz continua con
11. Te1 amenazando ahora al peón de e5, que está atacado por dos piezas y defendido por una. Entonces Pilhal pone otro defensor al peón con
11…Df5 abandonado al peón de f7, ya que si af7, simplemente Rd8 y se alivia un poco la tensión. Por eso Steinitz, encuentra una jugada mejor que capturar el peón de f7 y juega:
12. Ab5 clavando al caballo que defiende al peón de e5 amenazando con capturar con torre y ganar la dama negra. Por eso Pilhal juega
12…Cd7 poniendo otro defensor al peón de e5 y evitando que las blancas jueguen Axc6, bxc6 y luego Da4, amenazando con ganar una pieza, ya sea capturando al alfil, o haciendo jaque con Dxc6+ y luego la torre negra se perdería.
Steinitz siguió presionando con
13. Dd5 amenazando con capturar primero al caballo en c6 y luego al alfil en a5, obligando a Pilhal a proteger su alfil, por lo que jugó
13…Ab6 defendiendo a la vez el peón en d4, pues el peón de e5 está clavado.
Steinitz atacó ahora con
14. Cxe5 amenazando con hacer alguna jugada a la descubierta con el caballo y la torre
Pilhal no puede capturar al caballo con su caballo de c6, porque entonces Steinitz jugaría Txe5 ganando la dama negra, por eso juega
14…Ce7 amenazando a la dama blanca y cerrando la columna e. Ahora parece que por fin el ataque blanco ha sido neutralizado, pues en la próxima jugada las negras ya pueden enrocar o hacer una jugada de contraataque, cuando la dama blanca se retire.
Pero Steinitz hace una jugada que Pilhal no había alcanzado a calcular, sacrificando su dama con
15. Cxd7 permitiendo que la dama negra capture a su dama blanca, generando un brillante desenlace.
Pilhal no dudó en capturar la dama blanca
15…Dxd5 y entró en la red de mate de Steinitz, quien jugó:
16. Cf6+ y sin importar hacia donde se mueva el rey, habrá mate en la próxima jugada.
Pilhal jugó
16…Rd8 y Steinitz remató con
17. Axe7#
Ver anterior campeón mundial Paul Morphy
Ver siguiente campeón mundial Emanuel Lasker
Para saber más del campeón mundial de ajedrez Wilhem Steinitz, por favor clic aquí.